Las guías de viajes, entendidas como escritos que
recogen datos útiles para viajeros, peregrinos, turistas…, se remontan a
decenas de siglos. Según recoge el artículo de “la enciclopedia libre”relacionado con este tema, algunos, como el egiptólogo Okasha El-Daly en su obra Egyptology: The Missing Millennium: Ancient Egypt in Medieval Arabic Writings, establecen el origen de las guías de viaje en el mundo árabe medieval. Sin embargo si nos trasladamos en el tiempo hasta el Imperio Romano (I a.C. - V d.C.), advertimos como a lo largo del período imperial se dan importantes guías de viajes tanto marítimas como terrestres. En el caso específico de viajes por España, el objeto principal de este blog, destaca el Itinerario Antonino, donde se describe detalladamente rutas por la Hispania romana.
Como explica la profesora doctora Pilar Latasa en sus clases introductorias, dentro de las marítimas sobresalen El periplo del mar de Eritrea, de mediados del siglo I a.C., y Stadiasmos maris magni, del siglo III d.C.
Fuente: PHGCOM, wikimedia commons
Esta imagen nos muestra las localidades, las rutas y los nombres de este recorrido que llega hasta el océano Índico, el mar de Eritrea, y que fue realizado por mercaderes. Por otro lado, Stadiasmos maris magni indica una serie de informaciones relevantes sobre el mar Mediterráneo como las distancias entre los puertos, la descripción de costas o el abastecimiento de agua.
En cuanto al medio terrestre, encontramos también dos guías importantes. En primer lugar el Itinerario Antonino que data del siglo III d.C., el más interesante para ver los orígenes de las guías turísticas en España, y que recibe este nombre del emperador Marcus Aurelius Severus Antoninos, Caracalla. Este documento comprende las rutas del Imperio Romano durante esta época. En él vienen detalladas las jornadas, salida y llegada, de casi todas las provincias.
Fuente: Redtony, wikimedia commons
Este mapa nos muestra las principales calzadas romanas en Hispania que aparecen el Itinerario Antonino. En 1892 el historiador y geógrafo español Antonio Blázquez elaboró un estudio corrigiendo algunas distancias que tradicionalmente se había ido explican erróneamente. Es una obra que nos permite saber más exactamente los recorridos de esta "guía turística" que nos ayuda a concebir cómo eran los viajes por España hace unos 1.700 años.
Por último, habría que destacar la Tabla Peutinger de la que desgraciadamente no disponemos la parte correspondiente a la Hispania romana. Aun así, se trata de una importante red de caminos que viene explicado y reflexionado en la obra reciente, del año 2010, del historiador Richard Albert. Este libro es Rome's World: The Peutinger Map Reconsidered.


Para más información puede ser interesante hojear el siguiente libro y, en concreto, la página indicada.
ResponderEliminarCartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean / edited by J.B. Harley and David Woodward, Chicago [etc.] : University of Chicago Press, 1987, pág. 237.