sábado, 27 de octubre de 2012
Repaso de esta experiencia
Escribo estas líneas con la beca de Mendaur recién impuesta. Ha sido un día de padres, familiares y amigos. Si algún sentimiento comparto con ellos y con el blog ese es el del agradecimiento. Gracias a mis progenitores me he desarrollado como persona. Gracias a Blogger me he convertido en un bloguero. En los primeros años de mi vida me costaba andar. En mis primeros pasos en Blogger me resistía a enlazar. Ahora creo que me desenvuelvo por las aceras con soltura. Ahora publico un post en cinco minutos. Muchas gracias papás, muchas gracias Blogger.
Entradas publicadas por Carlos Corrales Cuevas
En este post incluyo los enlaces a las entradas publicadas durante este mes y medio de "viaje por España", espero que hayan sido tan interesantes al leerlos como al escribirlos.
1. Las "guías turísticas" romana. Texto publicado el 21 de septiembre que narraba cómo ya en época del Imperio Romano se realizaban escritos con datos que podían ser útiles para los viajeros: itinerarios, lugares donde hospedarse, recomendaciones...Como paradigma de estos escritos destaca el Itinerario Antonino, que entre los lugares que explica se encuentra la península ibérica.
2. El viaje del "Plus Ultra". Este post fue publicado el 28 de septiembre. Cuenta la historia de uno de los hitos en el viaje español, el vuelo sobre el océano Atlántico con el hidroavión Plus Ultra en 1926. Como anécdota uno de sus tripulantes era el mismísimo hermano del general Franco.
3. Descubriendo España. Esta entrada del 5 de octubre destaca una de los blogs en castellano más completo en cuanto a viajes, poseyendo una categoría exclusivamente por España. El escrito estudia las características más importantes de este espacio web, el Diario del Viajero.
4. Malaspina sigue presente. Si uno hay que destacar a algún viajero importante en el devenir histórico de España ese es Alejandro Malaspina. Aparte de exponer su travesía por la España americana, la entrada recoge un vídeo explicativo del proyecto denominado precisamente Malaspina 2010, demostrando así la importancia de Alejandro Malaspina también en el presente.
5. Vive Andalucía también en las redes sociales. El objetivo de este post del 19 de octubre era evaluar la utilización de las redes sociales por parte de la web de turismo de la Junta de Andalucía, en él se repasa desde la cuenta de Twitter, hasta la página de Facebook, pasando por Pinterest, Youtube o Flickr.
6. Repaso de esta experiencia. Aquí relato brevemente el resultado de mi aprendizaje con el uso de la plataforma Blogger.
1. Las "guías turísticas" romana. Texto publicado el 21 de septiembre que narraba cómo ya en época del Imperio Romano se realizaban escritos con datos que podían ser útiles para los viajeros: itinerarios, lugares donde hospedarse, recomendaciones...Como paradigma de estos escritos destaca el Itinerario Antonino, que entre los lugares que explica se encuentra la península ibérica.
2. El viaje del "Plus Ultra". Este post fue publicado el 28 de septiembre. Cuenta la historia de uno de los hitos en el viaje español, el vuelo sobre el océano Atlántico con el hidroavión Plus Ultra en 1926. Como anécdota uno de sus tripulantes era el mismísimo hermano del general Franco.
3. Descubriendo España. Esta entrada del 5 de octubre destaca una de los blogs en castellano más completo en cuanto a viajes, poseyendo una categoría exclusivamente por España. El escrito estudia las características más importantes de este espacio web, el Diario del Viajero.
4. Malaspina sigue presente. Si uno hay que destacar a algún viajero importante en el devenir histórico de España ese es Alejandro Malaspina. Aparte de exponer su travesía por la España americana, la entrada recoge un vídeo explicativo del proyecto denominado precisamente Malaspina 2010, demostrando así la importancia de Alejandro Malaspina también en el presente.
5. Vive Andalucía también en las redes sociales. El objetivo de este post del 19 de octubre era evaluar la utilización de las redes sociales por parte de la web de turismo de la Junta de Andalucía, en él se repasa desde la cuenta de Twitter, hasta la página de Facebook, pasando por Pinterest, Youtube o Flickr.
6. Repaso de esta experiencia. Aquí relato brevemente el resultado de mi aprendizaje con el uso de la plataforma Blogger.
viernes, 26 de octubre de 2012
Recuerdos del viaje
Recopilación
de las entradas publicadas por Blanca Rodríguez G-Guillamón en este blog:
·
El camino lo haces tú: Publicada el 8 de Septiembre de 2012. Hay
pocas cosas mejores que una poesía, una historia o una voz amiga
para iniciar un viaje.
·
Comienza el camino: Publicada el 9 de Septiembre de 2012.
¡Bienvenidos al viaje! En este blog no hace falta tener dinero para
viajar, pero sí mucha imaginación y ganas de descubrir nuevas
sensaciones.
·
España, destino de viajes: Publicada el 21 de Septiembre de 2012. En
las civilizaciones antiguas España era el límite del mundo real, en
el Romanticismo se convirtió en referente exótico y, ¿ahora?
España tiene una historia de viajes.
·
“Aquí estuvo Hemigway”: Publicada el 28 de Septiembre de 2012.
¿Qué fascinó al escritor, que se enamoró de Pamplona?
·
Viaja con sensaciones: Publicada el 4 de Octubre de 2012. ¿Queréis
viajar desde un blog? Descubre España a partir de los trazos del
dibujante Toté.
·
La montaña es para todos: Publicada el 12 de Octubre de 2012. Si
viajar es tu pasión, adelante. Hace falta valor para dejarlo todo
por la montaña. Aquí conoceréis algo más sobre Jesús Calleja.
·
¿Hambriento de viajes?: Publicada el 19 de Octubre de 2012. Conoce
las mejores formas de moverte en la red. Conecta con hoteles, lugares
y restaurantes desde las redes sociales.
·
Una aventura compartida: Publicada el 26 de Octubre de 2012. Aunque
todos los viajes se acaban, nunca es tarde para empezar otros nuevos.
Una aventura compartida
¿A
quién le gusta despedirse?
Y,
sin embargo, todo viaje llega a su fin.
Hemos
recorrido España a una velocidad vertiginosa. Quizá no de la forma
en la que nos planteamos inicialmente, con la mochila al hombro y la
ilusión en el paso, pero sí con mucha alegría y ganas de que lo
pasases bien. Porque este blog es para ti, para todos los mochileros
que soñáis con viajar, con lanzaros a la aventura y entregaros a la
naturaleza. Aunque nos despidamos, espero que hayáis disfrutado de
este viaje.
Comunicación
multimedia es una asignatura que nos ha permitido conectar con el
mundo 2.0, el mundo digital, ese mundo inmenso que parece contenerse
en una pantalla. Yo ya conocía la experiencia Blogger y las redes
sociales, pero nunca me había detenido a contemplarlas desde la
perspectiva que nos han dado nuestros profesores. No me había parado
a analizar una web por sus contenidos multimedia, o sus enlaces, o
sus relaciones de interacción con los usuarios. Y es importante.
Aunque tendamos a pensar que lo conocemos todo por haber nacido en la
era de internet, solo alcanzamos a vislumbrar la punta del iceberg.
Aunque en dos meses no se puede bucear demasiado, nos hemos
desengañado. Sabemos muy poco, pero eso lo tenemos claro. Ya lo
decía Sócrates: “Yo solo sé que no sé nada”. De modo que
puedo sentirme orgullosa, pero también mis compañeros y nuestros
profesores. Nadie espera que nos convirtamos en profesionales de la
web 2.0 en tan poco tiempo, pero sí que seamos receptivos y
experimentemos, que seamos constantes y responsables, que aprendamos
a trabajar en equipo y que valoremos a quienes nos leen.
Las
plataformas digitales, los dispositivos móviles y las tecnologías
no son el sentido de la vida, no hay que olvidar que son
herramientas, muy útiles, pero herramientas. Queridos mochileros,
seguid disfrutando del mundo, continuad viajando, observando,
escuchando... No os encadenéis a la silla y al ordenador ni perdáis
la oportunidad de conocer a otras personas y otros paisajes por estar
pendientes de la pantalla de vuestro iPhone, Smartphone o Blackberry.
Sed vosotros quienes controláis la red, para que no os controle ella
a vosotros.
No
os digo adiós, mochileros, porque siempre habrá otros viajes. Por
este que ya acaba, os doy las gracias. Una aventura es mucho mejor
cuando la compartes.
¿No os habéis preguntado si mantendréis la misma ilusión por la vida dentro de 20 años? No dejéis de ver este vídeo; merece la pena.
¿No os habéis preguntado si mantendréis la misma ilusión por la vida dentro de 20 años? No dejéis de ver este vídeo; merece la pena.
Blanca
Rodríguez G-Guillamón
jueves, 25 de octubre de 2012
Entradas de Rafa Martín de Vicente
Patria: entrada publicada el 18 de septiembre como introducción al tema que tratamos a lo largo del resto de posts del blog
Finis Terrae: entrada publicada el 21 de septiembre sobre la historia de las entradas. En este caso uno de los primeros atisbos históricos acerca de la importancia de Galicia en el mundo de los caminos
La Bahía de Julio Verne: entrada publicada el 28 de septiembre acerca de un hecho importante en la historia de los viajes por España. El caso es acerca de la visita del escritor Julio Verne a Vigo, en Galicia.
Galicia Máxica: entrada publicada el 4 de octubre acerca de una página web del tema. Galicia Máxica nos propone una serie de viajes por Galicia y sus lugares más recónditos.
Finis Terrae: entrada publicada el 21 de septiembre sobre la historia de las entradas. En este caso uno de los primeros atisbos históricos acerca de la importancia de Galicia en el mundo de los caminos
La Bahía de Julio Verne: entrada publicada el 28 de septiembre acerca de un hecho importante en la historia de los viajes por España. El caso es acerca de la visita del escritor Julio Verne a Vigo, en Galicia.
Galicia Máxica: entrada publicada el 4 de octubre acerca de una página web del tema. Galicia Máxica nos propone una serie de viajes por Galicia y sus lugares más recónditos.
El hombre y "su" tierra: entrada publicada el 11 de octubre acerca de un personaje importante en los viajes por España, y como no podía ser de otra forma, hablamos de Félix Rodríguez de la Fuente, uno de los mayores divulgadores de nuestra naturaleza.
Guiarte.com en los medios sociales: entrada publicada el 19 de octubre acerca del tratamiento de una página en los medios sociales, en este caso Guiarte.com, básica para el conocimiento de viajes por España en español
Guiarte.com en los medios sociales: entrada publicada el 19 de octubre acerca del tratamiento de una página en los medios sociales, en este caso Guiarte.com, básica para el conocimiento de viajes por España en español
Resumen de lo aprendido: entrada publicada el 25 de octubre sobre las experiencias del blog grupal
Rafa Martín
Resumen de lo aprendido
La búsqueda y utilización de elementos y contenidos multimedia, así como la creación de este tipo de contenidos ha supuesto una nueva manera de aprender y consolidar saberes acerca de Internet. El tema elegido por "mochileros" fue el de viajes por España lo cual me ha servido para el ahondamiento de los caminos y rutas aparte del de Santiago de Compostela. Galicia ha sido básicamente el tema al cual he ahondado más, aunque a veces me haya salido del papel.
En las prácticas hemos aprendido a realizar enlaces y a conocer más a fondo los recursos web que luego hemos ido aplicando a nuestro blog grupal. Al mismo tiempo, al tratarse de eso, un blog grupal, hemos desarrollado nuestras capacidades de gestión entre varios de un blog y de herramientas en Internet, poniéndonos de acuerdo cuando fuere necesario, etc.
Rafa Martín
Entradas de Javi Robbles
Esta es mi relación de entradas ordenadas en orden decreciente según su antigüedad. De más antigua a más reciente.
Comienza el viaje 9 septiembre
Primer post del blog. Aproximación al tema.
¿Por qué sentimos la necesidad de hacer camino? 20 septiembre
¿Dónde radica la necesidad de comenzar a viajar?
Lugar de paso y poso 27 septiembre
Labordeta y la España Rural
Si viajas que no sea a ciegas 4 octubre
Sitios en los que encontrar información para todo tipo de viajes.
El recuerdo del Annapurna 9 octubre
Iñaki Ochoa de Olza
Web Oficial de turismo de Navarra 18 octubre
Todo el turismo navarro y su información
Resumen de la aventura digital 25 octubre
Opinión personal
Comienza el viaje 9 septiembre
Primer post del blog. Aproximación al tema.
¿Por qué sentimos la necesidad de hacer camino? 20 septiembre
¿Dónde radica la necesidad de comenzar a viajar?
Lugar de paso y poso 27 septiembre
Labordeta y la España Rural
Si viajas que no sea a ciegas 4 octubre
Sitios en los que encontrar información para todo tipo de viajes.
El recuerdo del Annapurna 9 octubre
Iñaki Ochoa de Olza
Web Oficial de turismo de Navarra 18 octubre
Todo el turismo navarro y su información
Resumen de la aventura digital 25 octubre
Opinión personal
Javi Robles
Resumen de la "aventura" digital
Las conclusiones que saco después de estas prácticas son varias.
En primer lugar, "creer conocer" el mundo digital no supone "saber usar" las herramientas que ofrece. Estas prácticas me han permitido elaborar mejor la información, haciéndola más accesible, enlazando con aspectos interesantes, buscando maneras distintas de acceder a una información, visitando lugares de interés para la materia que estaba tratando etc.
Además de esto, el hecho de trabajar en un blog grupal ha supuesto mejorar la comunicación entre los miembros para tratar de enlazar temas que, siendo diferentes, no se alejaran de la temática de nuestro tema.
La elección de un blog de viajes un tanto "atípico" ha supuesto un reto debido a qué no resultaba tan sencillo el buscar temas que fuesen interesantes de verdad.
Había que encontrar un equilibrio entre la información-cultura-ocio sin caer en la pedantería, en el contenido hueco y sin sentido y en un blog poco adecuado para lo que se espera de alumnos universitarios.
Además del blog, hemos compartido documentos en Google Docs, hemos buscado una forma de repartirnos el trabajo cuando las prácticas eran por parejas y hemos tratado de orientar los esfuerzos hacia un mismo fin.
Este es, en mi opinión, el mayor logro de esta asignatura. Lograr coordinar a las personas en busca de un mismo fin consiguiendo sumar sus esfuerzos es alcanzar un escalón más en la formación universitaria. Más allá de emplear mejor o peor los hipertextos, de saber hacer un mapa de nodos. Por encima de los conocimientos teóricos, sin duda importantes, está el conseguir esto que he mencionado.
Si tuviese que resumir en una frase mi experiencia en esta asignatura diría que es "una suma de aprendizaje digital y personal acorde a la formación universitaria".
En primer lugar, "creer conocer" el mundo digital no supone "saber usar" las herramientas que ofrece. Estas prácticas me han permitido elaborar mejor la información, haciéndola más accesible, enlazando con aspectos interesantes, buscando maneras distintas de acceder a una información, visitando lugares de interés para la materia que estaba tratando etc.
Además de esto, el hecho de trabajar en un blog grupal ha supuesto mejorar la comunicación entre los miembros para tratar de enlazar temas que, siendo diferentes, no se alejaran de la temática de nuestro tema.
La elección de un blog de viajes un tanto "atípico" ha supuesto un reto debido a qué no resultaba tan sencillo el buscar temas que fuesen interesantes de verdad.
Había que encontrar un equilibrio entre la información-cultura-ocio sin caer en la pedantería, en el contenido hueco y sin sentido y en un blog poco adecuado para lo que se espera de alumnos universitarios.
Además del blog, hemos compartido documentos en Google Docs, hemos buscado una forma de repartirnos el trabajo cuando las prácticas eran por parejas y hemos tratado de orientar los esfuerzos hacia un mismo fin.
Este es, en mi opinión, el mayor logro de esta asignatura. Lograr coordinar a las personas en busca de un mismo fin consiguiendo sumar sus esfuerzos es alcanzar un escalón más en la formación universitaria. Más allá de emplear mejor o peor los hipertextos, de saber hacer un mapa de nodos. Por encima de los conocimientos teóricos, sin duda importantes, está el conseguir esto que he mencionado.
Si tuviese que resumir en una frase mi experiencia en esta asignatura diría que es "una suma de aprendizaje digital y personal acorde a la formación universitaria".
Javi Robles
miércoles, 24 de octubre de 2012
Entradas de Carlos Romeo Sanz
Mis entradas han sido:
El divulgador de la España rural sobre José Antonio Labordeta.
Experiencia digital sobre mi aprendizaje en las prácticas de Comunicación Multimedia
Historia de la ruta jacobea aragonesa sobre el Camino de Santiago en Aragón.
Instituto de Turismo de España en las redes sociales sobre la web oficial de turismo de España.
La conquista del Polo Sur sobre la carrera en la Antártida.
Planificar antes de viajar sobre la web dondeviajamos.com.
Carlos Romeo Sanz
Experiencia digital
Lo más importante que he
aprendido en estas prácticas son el conocer nuevas herramientas digitales con
las que poder realizar mejores contenidos de cara a mi labor como
estudiante y de mi futura profesión: el periodismo. Con esto, creo
haber pasado de ser un usuario no experto de internet, que utilizaba
mínimamente sus recursos y de forma trivial, las redes sociales (Tuenti o Facebook) para
comunicarme con mis amigos y compañeros de clase, a ser un usuario
que tiene la capacidad para usarlo de forma profesional.
Durante las prácticas,
hemos utilizado Google Docs, hemos analizado la estrategia en medios
sociales de una organización, hemos hecho especiales multimedia,
mapeo de hipertexto, conocer la interactividad y crearnos un blog.
Hemos estado navegando, analizando y comprendiendo internet y como
aprovechar al máximo los recursos que nos ofrece.
Respecto del blog grupal,
un grupo de 5 compañeros de la doble de Historia + Periodismo elegimos hacer el tema de viajes por España. Estas entradas han
implicado saber buscar de forma constante y veraz la información que
se nos pedía, así como analizar páginas web sobre el tema que
habíamos escogido. El hecho de poder elegir nosotros el tema ha
significado que hemos realizado nuestro trabajo de forma más
divertida y dinámica que si hubiera sido un tema impuesto. Además,
el “buen rollo” que ha
habido en el grupo ha significado desarrollar nuestra tarea con
gusto.
Nada
más, muchas gracias por todo.
Carlos Romeo Sanz
viernes, 19 de octubre de 2012
¿Hambriento de viajes?
¿Quieres viajar? Las redes sociales te lo ponen fácil. Ya no hace falta ir expresamente a una agencia, porque ahora lo puedes hacer desde el trabajo, desde tu casa, desde la parada del autobús... Desde donde quieras. El mundo 2.0 te extiende ofertas, recomendaciones y posibilidades. Pero a veces puede parecernos tal avasallamiento que nos desesperamos. Es lo más normal, teniendo en cuenta que Internet te lo quiere dar todo. Entonces, ¿cómo hacer una buena búsqueda?
Podemos comenzar con Twitter. Si tienes una cuenta, prueba a utilizar el hashtag #viajes, #viajar... y acotarás la búsqueda hacia aquellos tweets que más te pueden interesar. En Twitter te tienen que ganar en menos de 140 palabras, así que podrás eliminar rápidamente aquella información que menos te interesen. Muchas agencias y empresas de viajes utilizan esta red social para lanzar sus últimas ofertas, descuentos y destinos. Además, la actualización es frecuente.
Si aún no conoces Twitter o te gustaría ampliar tus conocimientos, consulta Mundo Twitter, del profesor, conferenciante y escritor José Luis Orihuela (@jlori en la red). También en este libro encontrarás algunas recomendaciones de usuarios relacionados con los viajes, como @GuiaRepsol y @minube. Además, resultan interesantes @eDreams_es, @Viajar_Inf, @AlmeidaViajes, @buscounviaje o @halconviajes, entre otros.
Facebook también nos puede resultar muy útil. Existen numerosos perfiles de esta red social asociada o dedicada a los viajes. Viajes de todo tipo: familiares, románticos, económicos, arriesgados... sólo hay que seleccionar aquellas páginas que más nos interesen. Así, podremos ver las actualizaciones que realicen de ofertas, imágenes, vídeos, documentales... E incluso comentar o compartir experiencias con otros usuarios.
Aunque la oferta es muy variada y depende de los intereses personales, os recojo algunos perfiles relacionados con el tema: Revista Viajar, Barceló Viajes, Viajes Tuarej, Almeida Viajes, Viajes Singles, Los mejores chollos de viajes y Viajes National Geographic.
Pero, ¿y si además quieres ser parte implicada del mundo de los viajes? Entonces la red social Foursquare puede ser lo que buscas. "Encuentra lugares cerca de ti", anima desde su página principal. Esta red social basada en la geolocalización te mantendrá al tanto de los comercios, gimnasios, galerías de arte... y otros tantos lugares de interés. Además, serás parte de la red de usuarios conectados y los demás podrán saber el lugar en que te encuentras.
O Dopplr, una red social donde podemos compartir con otros usuarios nuestros planes de viajes personales o de negocios, y te localiza lugares de interés alrededor del mundo. ¿Qué hay mejor que la recomendación entre viajeros? Tú mismo podrás dar tu opinión, explicar las mejores combinaciones y planificar jornadas de viajes.
Otra red social que puede interesarte es Tripsay, pues te personaliza las recomendaciones de viajes para que encuentres los que siempre has soñado. Te aporta ideas, recomendaciones de hoteles, de lugares, experiencias... Todo según tus necesidades.
¿Y Tripwolf? ¿La has probado? Se trata de una guía de viajes online personal que te informará sobre hoteles, restaurantes, museos... Tiene, además de la página web, una aplicación disponible para dispositivos móviles, lo que facilita su manejo en la calle. La clave de su éxito está en la combinación que ofrece de material elaborado por viajeros de todo el mundo y datos de calidad y de confianza. "¿A dónde quieres ir?", pregunta en el Home; sus ofertas recogen los cinco continentes.
Blanca Rodríguez G-Guillamón
Vive Andalucía también en las redes sociales
A
mediados del siglo XIX viajeros románticos franceses e ingleses visitaron
nuestro país, España. Ellos escribieron sobre nuestras costumbres, nuestra
forma de ser, de divertirnos… En definitiva, fueron los que crearon el mito de
la actual España. Tópicos como el de la “Carmen”, representado en la ópera del mismo nombre de Bizet, el bandolero andaluz
y el torero se fabrican en estos años.
Si nos
fijamos esa España que describen es fundamentalmente el sur peninsular,
Andalucía. La Junta de esta comunidad autónoma tiene una web, para estimular el turismo a la
tierra de las costumbres citadas en el primer párrafo. En ella se muestran por
secciones aspectos que consideran destacables de la región: sol y playa, golf,
deportes, cultura, naturaleza y salud y belleza.
Además
posee una importante presencia en los medios sociales, creando una adecuada
sinergia entre las diversas cuentas: Facebook, Twitter, Youtube, Flickr y Pinterest. Todas comporten el mismo eslogan: "Vive Andalucía".
En primer lugar, la cuenta de Facebook, con un total de 16.160 "me gusta", ofrece publicaciones con una regularidad casi diaria sobre diversos temas de la cultura andaluza: gastronomía, carteles de eventos o fotografías de localidades de la comunidad autónoma.
De esta forma, los usuarios tienen la posibilidad de ir comentando el contenido subido a la página. Además, como se ve en la imagen tiene enlaces a la cuenta de Twitter y al canal de Youtube.
El Twitter de la web de turismo de la Junta de Andalucía también tiene una alta frecuencia en la actualización de sus contenidos. Tiene 16.247 seguidores y sigue a 1.421. El estilo es dinámica, se abre al contacto directo con los tuiteros.
En primer lugar, la cuenta de Facebook, con un total de 16.160 "me gusta", ofrece publicaciones con una regularidad casi diaria sobre diversos temas de la cultura andaluza: gastronomía, carteles de eventos o fotografías de localidades de la comunidad autónoma.
De esta forma, los usuarios tienen la posibilidad de ir comentando el contenido subido a la página. Además, como se ve en la imagen tiene enlaces a la cuenta de Twitter y al canal de Youtube.
El Twitter de la web de turismo de la Junta de Andalucía también tiene una alta frecuencia en la actualización de sus contenidos. Tiene 16.247 seguidores y sigue a 1.421. El estilo es dinámica, se abre al contacto directo con los tuiteros.
Si comparamos las dos últimas capturas de pantalla, advertimos también que el logo, aparte del eslogan, es el mismo. Lo que facilita al usuario percibir que se encuentra en una determinada plataforma de una misma realidad, Vive Andalucía. Asimismo, la cuenta de Twitter enlaza con la presencia del sitio de turismo de la Junta en todas las redes sociales que posee.
El canal de Youtube tiene menos "seguidores", "me gusta", cuenta con 58 suscriptores. Por otro lado su nivel de actualización es un poco inferior al de las plataformas anteriores, el último vídeo es de hace 3 días. Hay que tener cuenta que al ser vídeos su creación requiere más tiempo.
Por último la presencia en las redes de imágenes Flickr y Pinterest. A diferencia de la primera, Pinterest no posee un icono que enlace con su url desde la web principal, aún así posee más seguidores, 196, que Flickr miembros, 62. Ambas comparten el logo y mencionan la presencia en las otras redes sociales, Flickr con enlaces y Pinterest nombra la presencia.
Guiarte.com en los medios sociales
Guiarte.com es una página web que ofrece a sus
usuarios descripción detallada acerca de viajes y rutas por los diferentes
lugares que se deben visitar. Cuenta con diferentes servicios desde la reserva de hoteles y albergues hasta con un espacio de cuentaviajes para que los usuarios puedan contar sus aventuras por
diferentes sitios. Ofrece guías de ciudades importantes, planos de pueblos, rutas y
caminos, entre los que se cuenta información detallada acerca de ellos.
![]() |
| Logo de la página |
Tiene una página de Facebook que cuenta con 959
seguidores donde los diferentes usuarios pueden publicar sus comentarios y la
propia página publica enlaces sobre temas de viajes a diario, desde noticias
acerca de las rutas más transitadas hasta exposiciones de arte que hay en
España y en el mundo. Como
explica, “comparte experiencias sobre tus
viajes y mantente en contacto con otros viajeros”.
![]() |
| Página principal de Facebook |
También posee una cuenta en Twitter, @guiartecom que
tiene 196 seguidores y ha publicado 1332
tweets, donde sus usuarios pueden conocer lo que se publica en la página web,
en Facebook e incluso realizar comentarios acerca de viajes, con periodicidad diaria.
![]() |
| Twitter de Guiarte.com |
Rafa Martín de Vicente
jueves, 18 de octubre de 2012
Web oficial de turismo de Navarra
La web oficial de turismo de Navarra nos muestra multitud de alternativas y diferentes propuestas a las que podemos acudir para planear un viaje por Navarra ya sea a través de los Pirineos, por el Camino de Santiago, rutas rurales etc.
Podemos encontrarla en Facebook a través de Turismo Reyno de Navarra donde cuenta con 3006 seguidores. Esencialmente ofrecen lugares a los que los viajantes pueden acudir ya sea por su interés turístico, religioso, por su belleza etc.
Todo esto va acompañado de fotos y mapas.
A su vez, podemos encontrarla en Twitter en @TurismoNavarra en la que cuentan con 6097 seguidores y siguen a 294. Han publicado 2418 y tiene un uso por lo que la interactividad es clara. Los usuarios hacen comentarios sobre algunos de los lugares a los que han viajado, también ofrecen alternativas de viaje etc.
También cuenta con un canal en Youtube, NavarraTurismo en el que cuenta con 71 suscriptores y 108189 reproducciones. No obstante, el último vídeo que publicaron fue hace dos meses con lo cual el uso de este canal no es tan habitual como los dos anteriores (Facebook y Twitter).
En el canal de youtube ofrecen vídeos sobre algunas rutas, lugares y, en ocasiones, muestran recorridos para bicicleta, paseos por márgenes de ríos... etc.
Además, cuenta con una aplicación iTunes ( Turismo de Navarra) para iPhone, iTouch en la que se nos muestra información sobre los diferentes lugares a los que queramos bajar dentro de Navarra. No obstante, en los comentarios que ha recibido la aplicación recibe críticas por su baja calidad.
A su vez, cuenta con otra aplicación Google Play en la que se puede recibir información variada sobre zonas turísticas y monumentos históricos.
Otra de las alternativas que nos ofrece la web de Turismo de Navara es la de Tripadvisor.es en la que podemos encontrar a Navarra y encontrar fotos, opiniones, lugares de interés etc.
Por último, encontramos también la posibilidad de encontrar información en Minube en la sección de Navarra. En ella encontramos fotos, vídeos en calidad HD y mapas de la geografía navarra.
Podemos encontrarla en Facebook a través de Turismo Reyno de Navarra donde cuenta con 3006 seguidores. Esencialmente ofrecen lugares a los que los viajantes pueden acudir ya sea por su interés turístico, religioso, por su belleza etc.
Todo esto va acompañado de fotos y mapas.
![]() |
| Captura de pantalla del Facebook de Turismo Reyno de Navarra |
A su vez, podemos encontrarla en Twitter en @TurismoNavarra en la que cuentan con 6097 seguidores y siguen a 294. Han publicado 2418 y tiene un uso por lo que la interactividad es clara. Los usuarios hacen comentarios sobre algunos de los lugares a los que han viajado, también ofrecen alternativas de viaje etc.
![]() |
| Captura de pantalla del Twitter de Turismo de Navarra |
También cuenta con un canal en Youtube, NavarraTurismo en el que cuenta con 71 suscriptores y 108189 reproducciones. No obstante, el último vídeo que publicaron fue hace dos meses con lo cual el uso de este canal no es tan habitual como los dos anteriores (Facebook y Twitter).
En el canal de youtube ofrecen vídeos sobre algunas rutas, lugares y, en ocasiones, muestran recorridos para bicicleta, paseos por márgenes de ríos... etc.
Además, cuenta con una aplicación iTunes ( Turismo de Navarra) para iPhone, iTouch en la que se nos muestra información sobre los diferentes lugares a los que queramos bajar dentro de Navarra. No obstante, en los comentarios que ha recibido la aplicación recibe críticas por su baja calidad.
A su vez, cuenta con otra aplicación Google Play en la que se puede recibir información variada sobre zonas turísticas y monumentos históricos.
Otra de las alternativas que nos ofrece la web de Turismo de Navara es la de Tripadvisor.es en la que podemos encontrar a Navarra y encontrar fotos, opiniones, lugares de interés etc.
![]() |
| Captura de pantalla de Trivadisor Navarra |
Javier Robles
Instituto de Turismo de España en las redes sociales
En lo que ha medios
sociales se refiere, el Instituto de Turismo de España está
presente únicamente en las principales: Facebook,
Twitter y Youtube. No tiene presencia oficial en otras redes como pueden ser Flickr,
Google +, Instagram, Pinterest o LinkedIn. Sin embargo, sí tienen un
par de aplicaciones que pueden ser muy útiles para los usuarios de
Apple, como son la Experience Spain, España contada por los propios
usuarios, e iSpain, información desde el iPhone.
Logo
En Facebook, se llama See
Spain y son bastante activos. Se creó el 27 de noviembre de 2009 y,
ahora mismo, tienen 803.147 personas a las que les gusta. Su último
comentario era de hace tan sólo 5 horas. Escriben en castellano y en
inglés, para tener mayor repercusión en el extranjero. Asimismo,
tienen una gran cantidad de fotos, en los que informan del lugar y de
sus actividades. Sí interactuan con los usuarios, pero no mucho: en
la mayoría de las ocasiones únicamente dan a conocer información,
utilizando esta plataforma como mero altavoz. Pese a que este es un
uso correcto, estaría bien que se usara para resolver dudas
planteadas por éstos. Por otra parte, esta bien que difundan y
agradezcan públicamente de vez en cuando las fotografías enviadas
por los usuarios.
Foto de portada del Facebook
En Twitter, han escrito
1.858 tweets, tienen 47.080 seguidores y siguen a 26.396 personas. La
mayoría de sus tweets son un resumen de una noticia que puedes
ampliar en la web, o retweets de los organismos oficiales de
provincias o localidades españolas y de organizaciones relacionadas
con España y/o con el turismo, como el UNWTO (United Nations World
Tourism Organization). Escriben tanto en castellano como en inglés.
Las personas a las que sigue son tanto a organismos de turismo de los
diversos países, desde Belice hasta Tanzania o Finlandia, como de
aquí de España, y de los españoles más relevantes
internacionalmente, ya sea por su éxito en el deporte, en la
gastronomía o en el cine, entre otras. Lo llamativo es que también
siguen a personas que, aparentemente, no aportan nada a la difusión
de la marca España en el extranjero. Respecto a sus seguidores, la
mayoría son personas normales, pero se puede destacar que le siguen
varios hoteles y restaurantes, con un interés claramente comercial.
Únicamente tiene un tweet favorito de las Islas Baleares, y en
listas, tiene una: Otros países, con Dinamarca y Finlandia. Esta
bastante abandonada esta sección, pues siguen a muchas más. Por
otra parte, las imágenes son recientes y muy bonitas. En general,
podemos decir que Twitter está muy bien trabajado.
Imagen subida a Twitter
En el portal del vídeos
más popular, Youtube, también son activos, pero no tanto como en
las dos anteriores. Aquí llevan sin poner novedades desde el 11 de
octubre. La creación de este portal fue el 7 de diciembre de 2005, y
desde entonces tienen 3.447 suscriptores y han subido un total de 324
vídeos que se han reproducido 2.243.354 veces. Los vídeos se
dividen por listas: vídeos subidos (324 vídeos), Diversidad
cultural (67), Deportes y Aventuras (58), Estilo de vida (46), Aire
fresco y relax (37) y Momentos brillantes (16), principalmente. En el
apartado Custom, es donde puedes elegir entre varias opciones, como
elegir el lenguaje, marchar a su canal de Twitter o Facebook o a la
web, así como buscar en el mapa interactivo, ver el tiempo en España
o promociones. Por último, también puedes contar tu experiencia. Es
algo muy bueno de interacción con los usuarios. Me parece una portal
muy completo a la hora de informar de España, no solo con
información útil, sino igualmente con información práctica, como
puede ser el tiempo.
Video promocional de los Pirineos en Aragón
Para saber más:
Carlos Romeo Sanz
viernes, 12 de octubre de 2012
Malaspina sigue presente
Alejandro Malaspina (1754-1809) fue uno de esos italianos
ilustres que sirvieron al reino de España pero que, como muchos otros, al
enfrentarse con el poder cayó durante algún tiempo en el olvido.
Retrato de "Alessandro". Anónimo. Museo Naval de Madrid. Wikicommons
A él se le debe la denominada “Expedición Malaspina” que
realizó junto a su amigo José de Bustamente y Guerra entre los años 1788 y 1794
por las costas de América, por gran parte de la España de su época, los virreinatos españoles en el continente descubierto por Colón. El objetivo
de la empresa de Alejandro Malaspina era tanto político como científico. Para ello utilizaron dos
corbetas, Atrevida y Descubierta.
Las corbetas en el puerto de Palapa en la isla de Samar, Fernando Brambila. Archivo fotográfico de la expedición
Se podría decir que era político porque uno de sus objetivos
era visitar las posesiones españolas en América y Asia –finalmente por la
guerra contra Francia no se llegó a este continente– y trazar sobre papel,
aprovechando el viaje, los dominios de la monarquía hispánica en las Indias. Precisamente hoy celebramos el Día de la Hispanidad.
Ruta de Malaspina, wikicommons, Pfly
También cabría señalar que fue un trabajo científico –quizás este aspecto es el más importante–
porque llevaron a cabo compilaciones de flora y además de minerales. Llegaron
hasta Alaska porque Carlos IV les había dado la orden de hallar el “Paso del
Noroeste”. Así, por ejemplo, en el actual estado de EE.UU. uno de los glaciares
se llama precisamente Malaspina.
Vista del glaciar Malaspina desde el espacio, noviembre de 1994, NASA
Este legado de Malaspina, que se hizo público en 1885, no ha caído en el olvido y, de hecho,
actualmente en pleno siglo XXI hay un proyecto que pretende analizar cómo el cambio
global afecta al ecosistema del océano que recibe el nombre del italiano, Malaspina
2010.
La montaña es para todos
Si necesitas algo para cumplir tu sueño, además de suerte es valor. Cuando tienes una vida tranquila, un trabajo y una estabilidad es difícil plantearse el cambio. "Hasta aquí hemos llegado, ahora haré lo que siempre he querido". ¿Verdad que parece fácil decirlo? Pero la práctica no es nada sencilla, porque muchas veces tienes que lanzarte por el precipicio sin ver el final ni aventurar la caída. Tienes que superar grandes obstáculos, que muchas veces son tu propio miedo, y creer en ti cuando piensas que todo está perdido. ¿Y el resultado? Es parte del riesgo: puedes triunfar o fracasar, como en la vida misma.
Os quiero presentar a una persona de la que habréis oído hablar, o habréis encontrado en la televisión mientras hacíais zapping. Un hombre que se ha atrevido a darle el "sí quiero" a los viajes: Jesús Calleja.
Sus primeras expediciones las realizó con cinco años, imaginando las de Edmund Hillary, Ernest Shacleton, Roald Amundsen, Robert Peary y Robert Falcom Scott gracias a las historias que le leía su padre. De este modo, la inquietud del mundo enamoró su corazón. La montaña creció en él y empezó a llamarle desde joven. A los quince años comenzó a coronar las montañas de León, su tierra natal, y más adelante escaló el Naranjo de Bulnes, los Pirineos, el Himalaya... Empezó a trabajar como peluquero y más tarde fue copropietario de la tienda de coches que regentaba su hermano Enrique. Pero él tenía una pasión que le gritaba y empezó a combinar su empleo en León con otro para una agencia de trekking y escalada de España, que le mantuvo como guía en expediciones por el Himalaya y los Alpes.
"Con la familia, en vacaciones poníamos la baca en el Simca 1000 y nos íbamos a recorrer Europa, de camping, con muy poco dinero. Mis padres han sido peluqueros y durante el año trabajaban a destajo para luego poder viajar en verano. Una vez les dije: «Yo algún día escalaré el Everest». Y ya ve. Normalmente, cumplo lo que prometo", aseguró a El Diario Montañés.
En 2003 reorganizó su vida y escogió, como no podía ser de otro modo, sus montañas y sus viajes. ¿Acaso algo te puede hacer más feliz que lo que amas? Él necesitaba vivir, y sólo lo podía hacer si se entregaba a la pasión que le perseguía desde niño. Así fue como el 2005 cumplió su sueño de infancia, adolescencia y juventud: escaló el monte Everest.
Sus expediciones se multiplicaron al conseguir patrocinadores y comenzó la serie "Desafío extremo", donde comparte sus experiencias de alpinismo y deporte extremo con humor y realismo.
Nada es perfecto: ni una escalada por una pendiente escarpada, ni un vuelo en globo, ni el buceo con tiburones. Las cosas no siempre salen como nos gustaría y en muchos casos son arriesgadas, por eso él lo dice todo. Está haciendo lo que siempre quiso, pero su felicidad también tiene sus horrores. Se ha enfrentado a situaciones difíciles y la rendición lo ha tentado en varias ocasiones. No es fácil lanzarte a cumplir tu sueño, pero tampoco lo es vivirlo. Bien lo sabe él que se cruzó con la muerte en el Amazonas, aunque logró esquivarla, cuando sobrevolaban la selva en globo.
Noticia (16/02/2011): "Jesús Calleja casi muere ahogado en el Amazonas durante el último desafío".
Jesús Calleja ha marcado el mundo de los viajes por su coraje y sus expediciones. Decidió ser aventurero, y ahora es aventurero. Ha contado las cosas como son, sin ficción ni guión, y siempre ha dejado claro que tiene limitaciones, que no es el mejor ni el más preparado, pero que lo hace con ganas, ilusión y esfuerzo. "No soy un máquina, soy un tío normal y corriente", declaró en una entrevista concedida a Desnivel. Ha demostrado que la montaña es para todos, porque si nos lo proponemos, somos capaces.
Sus expediciones se multiplicaron al conseguir patrocinadores y comenzó la serie "Desafío extremo", donde comparte sus experiencias de alpinismo y deporte extremo con humor y realismo.
Nada es perfecto: ni una escalada por una pendiente escarpada, ni un vuelo en globo, ni el buceo con tiburones. Las cosas no siempre salen como nos gustaría y en muchos casos son arriesgadas, por eso él lo dice todo. Está haciendo lo que siempre quiso, pero su felicidad también tiene sus horrores. Se ha enfrentado a situaciones difíciles y la rendición lo ha tentado en varias ocasiones. No es fácil lanzarte a cumplir tu sueño, pero tampoco lo es vivirlo. Bien lo sabe él que se cruzó con la muerte en el Amazonas, aunque logró esquivarla, cuando sobrevolaban la selva en globo.
Noticia (16/02/2011): "Jesús Calleja casi muere ahogado en el Amazonas durante el último desafío".
Jesús Calleja ha marcado el mundo de los viajes por su coraje y sus expediciones. Decidió ser aventurero, y ahora es aventurero. Ha contado las cosas como son, sin ficción ni guión, y siempre ha dejado claro que tiene limitaciones, que no es el mejor ni el más preparado, pero que lo hace con ganas, ilusión y esfuerzo. "No soy un máquina, soy un tío normal y corriente", declaró en una entrevista concedida a Desnivel. Ha demostrado que la montaña es para todos, porque si nos lo proponemos, somos capaces.
Blanca Rodríguez G-Guillamón
jueves, 11 de octubre de 2012
El Hombre y "su" Tierra
El
tono artístico y apasionado de la naturaleza que demostraba Félix Rodríguez de
la Fuente sigue aún hoy patente en España, y son muy pocos los que no recuerdan
El hombre y la Tierra, un programa
que pasó a los anales de la historia por ser un recuerdo de los paisajes que
nos rodean en España, e incluso en el resto del mundo.
Félix
Rodríguez de la Fuente nació en Burgos en marzo de 1928. Su padre, debido a la
Guerra Civil Española, decidió educarle en casa, y de él aprendió mucho de
naturaleza. Además, veraneando en Santander conoció más aspectos de zoología y
se apasionó de la cetrería. Estudió Medicina en la Universidad de Vitoria,
donde destacó por su oratoria, no así por su capacidad de estudio. Allí decide
estudiar cetrería, abandonada en España hacía tiempo, y en 1954 funda junto a
otros apasionados la Sociedad Española de Ornitología. Tras trabajar en la
película americana El Cid rodada en España
como cetrero en 1961, el Gobierno Español le encarga capturar dos halcones
peregrinos como regalo al rey Saud de Arabia Saudí. Más tarde entra a trabajar
al servicio de Televisión Española en el programa Fin de Semana, en donde hablaba cinco minutos sobre excursionismo,
caza y pesca. En 1966, Rodríguez de la Fuente empieza a escribir en la revista
de ABC, Blanco y Negro, y su fama nacional se consolida, sobre todo tras la
dirección de la película Alas y garras
que obtendrá varios premios. Volverá a Televisión Española para dirigir Fauna (más tarde denominada Animalia, y posteriormente Vida Salvaje), con el cual intentará
concienciar a los más pequeños acerca de la naturaleza, aunque llegará a todos
los públicos gracias a su prosodia. Entre 1970 y 1974 dirigirá la serie Planeta Azul que le llevará al
reconocimiento internacional, y tendrá como objetivo defender las especies en
peligro de extinción, sobre todo, de la Península Ibérica (oso ibérico, lince,
águila real y águila imperial). En estos años invirtió su tiempo en la
redacción de una Enciclopedia Salvat de
la Fauna, la Enciclopedia Salvat de
la Fauna Ibérica y Europea, y los libros El hombre y la Tierra, Cuadernos de campo y La aventura de la vida. En 1974 se embarcó en el proyecto más
importante de su carrera: la serie El
Hombre y la Tierra, que le costará la vida en 1980 en la grabación de un
capítulo en Alaska sobre los trineos con perros de carrera.

Félix
Rodríguez de la Fuente realizó 92 capítulos dentro de la serie El Hombre y la Tierra sobre la península
Ibérica en seis años. La serie fue elegida como la mejor producción de la
historia de la televisión española por la Academia de las Ciencias y las Artes
de la Televisión en el año 2000. Por las estepas castellanas, el naturalista,
nos realizó un esbozo de la variedad de especies que existen en nuestro país, y
fue capaz de concienciar a todo el mundo de la conservación de miles de especies,
mostrando la hermosura de la fauna en su hábitat natural.
Aquí enlazo un buen reportaje sobre Félix Rodríguez de la
Fuente realizado por Rtve: 30 Años sin Félix.
Introducción del programa El Hombre y la Tierra
"La guerra entre el hombre y el lobo"
El divulgador de la España rural
Jose
Antonio Labordeta (Zaragoza, 1935-2010) fue un poeta,
periodista y cantautor español considerado uno de los principales
exponentes de la canción de autor durante los años de la transición
política española.
Apodado cariñosamente “el
abuelo”,
siempre
llevó a su tierra, Aragón, en su pensamiento y en su acción. Nunca
cesó en su lucha por sacarlo del anonimato. Nacido en el seno de una
familia republicana y de izquierdas, José Antonio vino al mundo el
10 de marzo de 1935. Quinto de seis hermanos, tuvo una infancia
difícil. Se educó en el colegio Alemán. En su educación, el
referente de su hermano Miguel, uno de los grandes poetas del siglo
XX, siempre estuvo presente.
Un país en la mochila
Un país en la mochila es una serie documental divulgativa, producida por Televisión Española (TVE), que aproxima al espectador las tierras y la sociedad de España. Conducido por Labordeta, realiza su particular crónica viajera y propone un viaje a través de sus impresiones sobre la economía y las representaciones artísticas del mundo rural español. Su condición de historiador y profesor le confiere los conocimientos para describir las costumbres, paisajes y personajes de cada región. El programa empezó a emitirse a partir de 1995 en La 2 y encontró un amplio respaldo del público. En 1997 recibió de la asociación ecologista Amigos de la Tierra un galardón en reconocimiento a su compromiso con la defensa del mundo rural y el medio ambiente y por su contribución a la difusión de las tradiciones populares. Un año después, el programa recibió el premio de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes por su labor de búsqueda de los auténticos valores culturales y populares.
En
1959, José Antonio empieza a desarrollar su don para las letras.
Influido por César Vallejo, León Felipe y por su hermano, vieron la
luz sus primeros versos, recogidos en la revista del colegio,
“Samprasarana”.
Tras finalizar el bachillerato, empieza Derecho. No obstante, dos
años después, entra en la facultad de Filosofía y Letras. En 1959,
escribe su primer libro de poemas “Sucede
el Pensamiento”.
Con él, se inicia un recorrido por la escritura que le acompañará
a lo largo de toda su vida. En 1960 finaliza los estudios y enfoca su
vida profesional hacia la docencia. Cuatro años más tarde, saca las
oposiciones de catedrático de instituto en Geografía e Historia. Se
casó con Juana de Grandes en 1963. También dedicada a la docencia
(impartía clases de Latín), ambos consiguieron plaza en el
instituto de Teruel Ibáñez Martín. Fruto de esta unión nacieron
sus tres hijas: Ana, Ángela y Paula. Entre sus alumnos se encuentran
Federico Jiménez Losantos y Joaquín Carbonell.
A
finales de los 60 se adentra en el mundo de la música. Su voz
rasgada se escuchó por primera vez en “Andros
II”,
compuesto por cuatro canciones y secuestrado por el Gobierno en ese
momento. También colaboró, por esas fechas, en la gestación del
quincenario “Andalán”,
que finalmente llegó a los quioscos en 1972. En el 74 llegó el
famoso “Cantar
i callar”
y un año después “Tiempo
de espera”,
donde está incluido el ya mítico “Canto
a la libertad”,
un auténtico himno no oficial para la Comunidad. Sus ideas le
hicieron formar parte del PSA (Partido Socialista de Aragón). En la
década de los ochenta, escribe los populares “Con
la voz a cuestas”
y “Aragón
en la mochila”.
Tras
más 20 años dando clases, en 1985 pide una excedencia para poder
dedicar todo su tiempo a la música, la literatura y el periodismo.
En 1999 es elegido diputado a las Cortes de Aragón por Chunta
Aragonesista (CHA), partido nacionalista aragonés, y en el año 2000
se convierte en diputado nacional como representante de dicho
partido. Durante la segunda legislatura de Aznar, se hizo famoso por decir: "A la mierda" en el Congreso a la bancada popular tras recibir insultos de ella. En
2006,
un cáncer de próstata lo relegó a un segundo plano en la escena
pública. En 2008 abandonará la política. Sus últimos libros son
“Memorias
de un beduino en el Congreso de los Diputados” y
“Regular, gracias a Dios”. Era
colaborador del programa de Radio Nacional de España (RNE) No es un
día cualquiera, de Pepa Fernandez, en el que compartía espacio con
José María Íñigo. En
2009, fue nombrado pregonero de las fiestas del Pilar de Zaragoza. Y
en 2010, la noche del 19 de septiembre, este gran luchador abandonaba
este mundo. Luchó hasta que le venció la enfermedad.
Un país en la mochila
Un país en la mochila es una serie documental divulgativa, producida por Televisión Española (TVE), que aproxima al espectador las tierras y la sociedad de España. Conducido por Labordeta, realiza su particular crónica viajera y propone un viaje a través de sus impresiones sobre la economía y las representaciones artísticas del mundo rural español. Su condición de historiador y profesor le confiere los conocimientos para describir las costumbres, paisajes y personajes de cada región. El programa empezó a emitirse a partir de 1995 en La 2 y encontró un amplio respaldo del público. En 1997 recibió de la asociación ecologista Amigos de la Tierra un galardón en reconocimiento a su compromiso con la defensa del mundo rural y el medio ambiente y por su contribución a la difusión de las tradiciones populares. Un año después, el programa recibió el premio de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes por su labor de búsqueda de los auténticos valores culturales y populares.
Para
poder ver los programas: http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-en-la-mochila/
Carlos Romeo Sanz
Carlos Romeo Sanz
martes, 9 de octubre de 2012
El recuerdo del Annapurna
La historia de Iñaki es la de un apasionado de la montaña. Nació un 29 de mayo de 1967 en la capital de Navarra, Pamplona.
Desde muy pequeño sintió pasión por la montaña pero no fue hasta 1990 cuando tuvo la primera posibilidad
al participar en una expedición al Kangchenjunga
Su primera aproximación al Himalaya marcó su vida para siempre. Sobre esto, el propio Iñaki decía "Al Himalaya no se vuelve. Cuando has venido por primera vez, él se queda contigo para siempre. Habita en ti como una costumbre, quizás como un virus, siempre como una necesidad. Puedes escapar a ratos, hacia casa, pero el resto del tiempo tú le perteneces". Sin embargo, su primera cima tardaría en llegar. No será hasta 1993 cuando, en solitario y cargando con el equipo hará cima en el Cho Oyu. Esta cima marcará el estilo de escalada del navarro. No usará oxígeno en sus ascensiones, tampoco contratará porteadores para el equipo. Solo él pone en juego su vida. Solo él y sus cualidades físicas frente a la inmensidad de la montaña. El objetivo era desafiar la hipoxia (falta de oxígeno) pero, sobre todo, sentirse libre en la montaña. Iñaki abogará siempre por un alpinismo con respeto a la montaña y a sus gentes. No defenderá la comercialización y la trivialización de los logros. Abogará también por el compañerismo, el respeto y la amistad con los compañeros de subida. Esta actitud poco "televisiva" le costará caro en un principio. Durante los primeros años, Ochoa de Olca apenas tendrá patrocinadores. Actuará como guía por cuenta propia y, esporadicamente, participará en "Al filo de lo imposible (TVE)
En este vídeo de 2004 Iñaki Ochoa de Olza habla sobre expediciones comerciales, el uso de oxígeno, cuerdas fijas etc.
![]() |
| Iñaki Ochoa de Olza. Imagen de Archivo |
![]() |
| Ochoa de Olza en el Himalaya |
En los años sucesivos, fue consiguiendo de manera progresiva cimas en hasta doce ochomiles. Por entonces ya era una figura de talla mundial en el alpinismo y una figura reconocida en Navarra. Los ciclos y conferencias sobre alpinismo se suceden. En todas ellas, Iñaki expone su sentimiento de amor por el alpinismo, su manera de entender la montaña y la necesidad de cambiar la mentalidad occidental.
En 2002, a la edad de 10 años, acudo por primera vez a una de las conferencias de Ochoa de Olza. Hacía solo un año que había conseguido hacer cima en el Everest y la prensa local se había llenado de entrevistas e informaciones tras el ascenso a la que, posiblemente, es la montaña más famosa del mundo.
La historia de Iñaki continúa. Las ascensiones exprés pasan a ser su siguiente objetivo y consigue batir récords de escalada en menos tiempo desde el campo base.
Las montañas siguieron siendo su vida hasta que, lamentablemente, en 2008 a solo dos cumbres de completar los catorce ochomiles el Annapurna acabó con su vida. Los agónicos días que transcurrieron desde que el navarro quedó incomunicado junto a Horia Colibasanu fueron cubiertos en portada por el Diario de Navarra que trató de movilizar una campaña junto con la Fundación Ochoa de Olza
Finalmente, pese a los intentos, el mal tiempo y la dificultad de la orografía hicieron imposible el rescate.
"Me parece que ya se ha hecho tarde para cambiar de rumbo, y además no tengo ganas. Creo que somos tipos tercos, de esos que nunca aprenden aunque les muelan a palos. Sostengo que la escalada ha rescatado mi vida de las garras de una existencia burguesa, mediocre o insignificante, o todo ello a la vez. Aunque haya quien piense que sólo somos los niños malcriados de una sociedad decadente, yo no lo creo así, y sólo espero el momento de subir bien alto para mirar una vez más con infinita libertad dentro de mí, y para robarles energía a estas montañas sin par que me alimentan y me enriquecen cada vez más. Esta vida, que yo mismo he elegido, me llena profundamente".
Iñaki Ochoa de Olza
Documental sobre el rescate de Ochoa de Olza
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Recientemente ha sido estrenado también un documental de gran éxito sobre la vida y el rescate de Iñaki Ochoa de Olza titulado "Pura vida".
Javier Robles
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

















_Malaspina.jpg)








