El
tono artístico y apasionado de la naturaleza que demostraba Félix Rodríguez de
la Fuente sigue aún hoy patente en España, y son muy pocos los que no recuerdan
El hombre y la Tierra, un programa
que pasó a los anales de la historia por ser un recuerdo de los paisajes que
nos rodean en España, e incluso en el resto del mundo.
Félix
Rodríguez de la Fuente nació en Burgos en marzo de 1928. Su padre, debido a la
Guerra Civil Española, decidió educarle en casa, y de él aprendió mucho de
naturaleza. Además, veraneando en Santander conoció más aspectos de zoología y
se apasionó de la cetrería. Estudió Medicina en la Universidad de Vitoria,
donde destacó por su oratoria, no así por su capacidad de estudio. Allí decide
estudiar cetrería, abandonada en España hacía tiempo, y en 1954 funda junto a
otros apasionados la Sociedad Española de Ornitología. Tras trabajar en la
película americana El Cid rodada en España
como cetrero en 1961, el Gobierno Español le encarga capturar dos halcones
peregrinos como regalo al rey Saud de Arabia Saudí. Más tarde entra a trabajar
al servicio de Televisión Española en el programa Fin de Semana, en donde hablaba cinco minutos sobre excursionismo,
caza y pesca. En 1966, Rodríguez de la Fuente empieza a escribir en la revista
de ABC, Blanco y Negro, y su fama nacional se consolida, sobre todo tras la
dirección de la película Alas y garras
que obtendrá varios premios. Volverá a Televisión Española para dirigir Fauna (más tarde denominada Animalia, y posteriormente Vida Salvaje), con el cual intentará
concienciar a los más pequeños acerca de la naturaleza, aunque llegará a todos
los públicos gracias a su prosodia. Entre 1970 y 1974 dirigirá la serie Planeta Azul que le llevará al
reconocimiento internacional, y tendrá como objetivo defender las especies en
peligro de extinción, sobre todo, de la Península Ibérica (oso ibérico, lince,
águila real y águila imperial). En estos años invirtió su tiempo en la
redacción de una Enciclopedia Salvat de
la Fauna, la Enciclopedia Salvat de
la Fauna Ibérica y Europea, y los libros El hombre y la Tierra, Cuadernos de campo y La aventura de la vida. En 1974 se embarcó en el proyecto más
importante de su carrera: la serie El
Hombre y la Tierra, que le costará la vida en 1980 en la grabación de un
capítulo en Alaska sobre los trineos con perros de carrera.

Félix
Rodríguez de la Fuente realizó 92 capítulos dentro de la serie El Hombre y la Tierra sobre la península
Ibérica en seis años. La serie fue elegida como la mejor producción de la
historia de la televisión española por la Academia de las Ciencias y las Artes
de la Televisión en el año 2000. Por las estepas castellanas, el naturalista,
nos realizó un esbozo de la variedad de especies que existen en nuestro país, y
fue capaz de concienciar a todo el mundo de la conservación de miles de especies,
mostrando la hermosura de la fauna en su hábitat natural.
Aquí enlazo un buen reportaje sobre Félix Rodríguez de la
Fuente realizado por Rtve: 30 Años sin Félix.
Introducción del programa El Hombre y la Tierra
"La guerra entre el hombre y el lobo"

No hay comentarios:
Publicar un comentario