jueves, 11 de octubre de 2012

El divulgador de la España rural

Jose Antonio Labordeta (Zaragoza, 1935-2010) fue un poeta, periodista y cantautor español considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor durante los años de la transición política española. Apodado cariñosamente “el abuelo”, siempre llevó a su tierra, Aragón, en su pensamiento y en su acción. Nunca cesó en su lucha por sacarlo del anonimato. Nacido en el seno de una familia republicana y de izquierdas, José Antonio vino al mundo el 10 de marzo de 1935. Quinto de seis hermanos, tuvo una infancia difícil. Se educó en el colegio Alemán. En su educación, el referente de su hermano Miguel, uno de los grandes poetas del siglo XX, siempre estuvo presente.


En 1959, José Antonio empieza a desarrollar su don para las letras. Influido por César Vallejo, León Felipe y por su hermano, vieron la luz sus primeros versos, recogidos en la revista del colegio, “Samprasarana”. Tras finalizar el bachillerato, empieza Derecho. No obstante, dos años después, entra en la facultad de Filosofía y Letras. En 1959, escribe su primer libro de poemas “Sucede el Pensamiento”. Con él, se inicia un recorrido por la escritura que le acompañará a lo largo de toda su vida. En 1960 finaliza los estudios y enfoca su vida profesional hacia la docencia. Cuatro años más tarde, saca las oposiciones de catedrático de instituto en Geografía e Historia. Se casó con Juana de Grandes en 1963. También dedicada a la docencia (impartía clases de Latín), ambos consiguieron plaza en el instituto de Teruel Ibáñez Martín. Fruto de esta unión nacieron sus tres hijas: Ana, Ángela y Paula. Entre sus alumnos se encuentran Federico Jiménez Losantos y Joaquín Carbonell.

A finales de los 60 se adentra en el mundo de la música. Su voz rasgada se escuchó por primera vez en “Andros II”, compuesto por cuatro canciones y secuestrado por el Gobierno en ese momento. También colaboró, por esas fechas, en la gestación del quincenario “Andalán”, que finalmente llegó a los quioscos en 1972. En el 74 llegó el famoso “Cantar i callar” y un año después “Tiempo de espera”, donde está incluido el ya mítico “Canto a la libertad”, un auténtico himno no oficial para la Comunidad. Sus ideas le hicieron formar parte del PSA (Partido Socialista de Aragón). En la década de los ochenta, escribe los populares “Con la voz a cuestas” y “Aragón en la mochila”.


Tras más 20 años dando clases, en 1985 pide una excedencia para poder dedicar todo su tiempo a la música, la literatura y el periodismo. En 1999 es elegido diputado a las Cortes de Aragón por Chunta Aragonesista (CHA), partido nacionalista aragonés, y en el año 2000 se convierte en diputado nacional como representante de dicho partido. Durante la segunda legislatura de Aznar, se hizo famoso por decir: "A la mierda" en el Congreso a la bancada popular tras recibir insultos de ella. En 2006, un cáncer de próstata lo relegó a un segundo plano en la escena pública. En 2008 abandonará la política. Sus últimos libros son “Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados” y “Regular, gracias a Dios”. Era colaborador del programa de Radio Nacional de España (RNE) No es un día cualquiera, de Pepa Fernandez, en el que compartía espacio con José María Íñigo. En 2009, fue nombrado pregonero de las fiestas del Pilar de Zaragoza. Y en 2010, la noche del 19 de septiembre, este gran luchador abandonaba este mundo. Luchó hasta que le venció la enfermedad.



Un país en la mochila


Un país en la mochila es una serie documental divulgativa, producida por Televisión Española (TVE), que aproxima al espectador las tierras y la sociedad de España. Conducido por Labordeta, realiza su particular crónica viajera y propone un viaje a través de sus impresiones sobre la economía y las representaciones artísticas del mundo rural español. Su condición de historiador y profesor le confiere los conocimientos para describir las costumbres, paisajes y personajes de cada región. El programa empezó a emitirse a partir de 1995 en La 2 y encontró un amplio respaldo del público. En 1997 recibió de la asociación ecologista Amigos de la Tierra un galardón en reconocimiento a su compromiso con la defensa del mundo rural y el medio ambiente y por su contribución a la difusión de las tradiciones populares. Un año después, el programa recibió el premio de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes por su labor de búsqueda de los auténticos valores culturales y populares.

Para poder ver los programas: http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-en-la-mochila/



Carlos Romeo Sanz

1 comentario:

  1. http://elmundoenunarockola.blogspot.com.es/2010_09_01_archive.html#.ULIHXOTAdnI

    ResponderEliminar